Log in
Sin imágenes

Cultura

Cultura

La indignidad

Dicen que las ratas son las primeras en abandonar el barco cuando empieza a hundirse.

  • Escrito por Joaquín Hernández
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 994

¿Por qué no cesan al indecente presidente de la Federación de Fútbol?

La extraordinaria y fabulosa gesta protagonizada por nuestra selección femenina de fútbol, obteniendo el histórico campeonato del mundo, ha quedado en gran medida empañada primero, por la actitud obscena que protagonizó el presidente de la Federación de Futbol Luis Rubiales, durante la final del mundial, cuando de forma muy ostentosa y desde la tribuna,  se le vio cogiendo y tirando hacia arriba de sus genitales y, gesticulando groseramente dirigiéndose al equipo rival.

  • Escrito por Antonio Aguado Suárez
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 726

Amaral y la revolución de las tetas

La verdad es que nuestras tetas no siempre molestan, no lo hacen cuando una actriz guapísima que sigue todos los cánones de belleza se desnuda en una película.

  • Escrito por Belén Diego
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 808

Sin tetas no hay paraíso

La cantante Amaral, famosa en el mundo entero y parte del extranjero. ha decidido cantar con las tetas al aire.

  • Escrito por Joaquín Hernández
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 1052

Atentado al Yacimiento Arqueológico Barranco del Muerto en Santa Cruz de Tenerife

Resulta llamativa la ausencia de reacción institucional ante un hecho (otro más) tan grave como es el atentado sufrido por los grabados guanches del Barranco del Muerto, en el municipio de Santa Cruz. Como, igualmente, llama la atención que los medios de comunicación no reflejen la noticia.

  • Escrito por Gabriel Cruz
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 720

Elegía a Armando Hernández Quintero

El 1º de mayo, Armando Hernández Quintero recibió sepultura en el cementerio de El Pinar, isla de El Hierro, tras una cruel enfermedad, que sobrellevó con una serenidad admirable.

  • Escrito por Eligio Hernández
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 1460

Isla deporte

Gran Canaria está viviendo un espectacular final de temporada deportiva.

  • Escrito por Antonio Morales
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 929

ELEGIA A JUAN BARBUZANO, EL LUCHADOR QUE ELEVÓ LA LUCHA CANARIA A LA CATEGORIA DE ARTE Y CIENCIA

El Hierro ha sido una de las granes cunas de legendarios luchadores de lucha canaria. Los niños herreños de mi generación y de las anteriores, crecimos jugando luchando, y luchando jugando. La lucha canaria ha sido mi pasión, a la que he dedicado toda mi vida profesional y política, como luchador, tempranamente retirado por motivos de estudios, y como federativo en las dos provincias canarias. He conocido y tratado a todos los grandes luchadores de Canarias de la segunda mitad del siglo XX y del actual, los cuales me dieron a conocer a los mejores luchadores de la primera mitad del siglo XX. Tengo pues en mi memoria y en mi corazón un conocimiento secular personal y por tradición oral de la lucha canaria, lo que me permite afirmar, sin ditirambo, que Juan Barbuzano ha sido el luchador técnicamente más completo de todos los tiempos, opinión que me avaló mi padre, Eligio Hernandez “Yiyo”, uno de los íconos del arte puro de la lucha canaria herreña. Juan Barbuzano ha encarnado como nadie las virtudes y los valores de nobleza e hidalguía ancestrales de la lucha canaria y del pueblo canario. La hidalguía (sinónimo de caballero noble y generoso) y la nobleza del deportista autóctono canario es mucho más profunda y de mayor grandeza que la del caballero medieval o que el de la nobleza aristocrática. Nuestro linaje es el del humilde campesino, que para ser un verdadero caballero, como dijo Cervantes en boca del hidalgo Quijote, tiene que seguir el camino de la virtud, el de la más importante, que es la nobleza, de la que Juan Barbuzano ha sido un arquetipo inigualable, como caballero en el terrero, que nunca tuvo ni un gesto hostil contra el adversario vencido, al que levantaba del suelo con un abrazo fraternal, que se premiaba con aplausos multitudinarios.
Juan Barbuzano es el luchador que mejor ha personificado la definición la nobleza e hidalguía del luchador canario que nuestro más insigne escritor y periodista Leoncio Rodriguez,  en el año 1920, con pasmosa exactitud, describió: “debe ser nuestro deporte por excelencia, por su arte, su plasticidad, y su intensa emoción”, añadiendo estas hermosas palabras: ”La lucha canaria es la fuerza al servicio del ingenio del combatiente, la hidalguía del vencedor con el vencido, la sutileza y la bravura, el combate duro sin sangre, y, tras el combate, la mano que se tiende generosa y caballerezca para levantar al caído y darle el abrazo de paz y fraternidad como remate triunfal”.
Soberbio y sereno Barbuzano en el terrero. Estudiaba al contrario para saber que “maña” tendría que emplear para tumbarlo, que ejecutaba a la perfección con destreza, ingenio, y habilidad, de una limpieza, elegancia y fino estilo que recordaba a Martin y Méndez, los legendarios luchadores herreños de principios del siglo XX. Como dijo el poeta Garcia Cabrera de un luchador imaginario de la Victoria, pueblo en el que Juan creó una ejemplar familia y le dio a su equipo grandes victorias:

Él le imprimía a la lucha
bríos de cumbres y mares y trabajaba la brega,
desde el comienzo al remate,
como un hijo que se gesta
en el vientre de una madre.
Nunca se vio luchador
de tan viriles quilates
caer vencido en la arena
con tanto temple y coraje.
                
Tras un lento calvario de sufrimientos, la muerte lo ha derrotado, pero como también dijo el citado poeta gomero:

Porque a veces las derrotas
tienen las alas de un ave
y en vez de rodar por tierra
se remontan en el aire.

Siempre que escribo una elegía a un ser querido, la corono con una frase que plagio de las Termas de Caracalla de Roma: “Te recordaremos siempre amigo Juan, en invierno y en verano, lejos y cerca, mientras vivamos y después”, y cada vez que visitemos tu Museo de Frontera, y en cada Bajada, con los tambores, chácaras y pitos tocando a la Virgen de los Reyes. La lucha canaria y la memoria de los luchadores como tú, no morirán nunca, porque está en los veneros del pueblo canario, mientras el Teide ondee en el atlántico y se canten las folias, como dijo el poeta Manuel Verdugo.

ELIGIO HERNÁNDEZ

  • Escrito por Eligio Hernández
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 1725

Con los cambios hemos topado, amigo Sancho

En uno de los días pasados de lluvias no acostumbrados por su intensidad, de hecho han sido las más grandes de los últimos cincuenta años en la zona sur, varios amigos nos refugiamos en El bar El Chachi para protegernos, contemplarlas y conversar de la divino y lo humano.

  • Escrito por Armando Hernández Quintero
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 1211

¡OJO!, nuevo golpe a la vista en Santa Cruz

Otro engaño de un equipo de gobierno, igual con trasfondos electoralistas, por aquello de la cercanía de los comicios, o por cualquier otro preocupante motivo que uno quiera elucubrar, dado que no se sostiene, y porque ya existen situaciones similares, muy poco deseables de que se repitan.

  • Escrito por Cándido Quintana
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 1565

Y de repente un viaje

El 15 de septiembre, se presentó. Y de repente un viaje, obra pictórica de Pedro Raidel en La Casa Massieu, Tazacorte, La Palma.

  • Escrito por Rosario Valcárcel
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 2185

Tres años de Patrimonio Mundial

El pasado sábado 2 de julio celebramos en Artenara un encuentro popular con motivo del tercer aniversario de la declaración de Risco Caído y los Espacios Sagrados de Montaña de Gran Canaria como Patrimonio Mundial de la Humanidad.

  • Escrito por Antonio Morales
  • Categoría: Cultura
  • Visto: 1419